- Ciudad de Puebla (México).
- Fechas: 20 enero 2024 teoría online directo
27-28 de enero 2024 presencial - Valor $6000 (moneda local), reserva con solo $1000 (cambio € a peso =20)
- Profesor Adrian Dominguez (Instructor oficial del método)
- Contactar con el organizador: (+52) 5554589817
- Descuentos por pronto pago y asistente a congreso Humotion360
Método Pold (Curso A). Principios y técnicas de tejidos blandos en columna, tórax y abdomen (1214) (Puebla)
300,00€
Descripción
No cabe duda del deseo y la necesidad de todo fisioterapeuta de disponer de una herramienta terapéutica que le permita obtener rápidamente resultados sorprendentes. Como resultado de la experiencia de los últimos años, podemos decir con confianza que el Método POLD es una de las soluciones más creíbles.
En El Instituto POLD medimos el éxito de un curso/concepto por su aplicabilidad diaria para los alumnos. Si hay un curso capaz de cambiar por completo la forma de trabajar de un fisioterapeuta, este es uno de ellos. El porcentaje de alumnos formados en el Método POLD que utilizan este concepto a diario es altísimo.
El Método POLD es un concepto innovador en el área de la fisioterapia manual especializada creado, estudiado y desarrollado en España, por el Dr. Juan Vicente López Díaz. Se basa en la aplicación de una movilización oscilatoria, de forma manual, con una frecuencia de resonancia, sobre la columna, tejidos blandos y articulaciones, que se mantiene durante toda la sesión de tratamiento con el fin de obtener efectos neurofisiológicos y biomecánicos de gran eficacia terapéutica, explicables mediante la neurociencia actual y la neurofisiología clásica. Las características de esta oscilación, son muy diferentes de las aplicadas en otros abordajes de terapia manual, siendo estos aspectos decisivos para conseguir resultados rápidos y medibles.
El Método POLD fue presentado internacionalmente en el año 2003 en el Congreso Mundial de Fisioterapia WCPT y actualmente es el método de terapia manual, de origen latino, con mayor expresión a nivel mundial. Ha sido formación de posgrado en diversas universidades de fisioterapia de España y Latinoamérica.
Sus efectos se desencadenan por dos vías: neurológica y biomecánica, generando cambios en sistema neural y musculo esquelético, que perduran con el paso del tiempo. Su uso es de gran interés en patologías de la columna (hernias discales y protrusiones, radiculopatías, escoliosis, etc.), en patologías articulares mecánico-degenerativas, en limitaciones de la movilidad articular y de la funcionalidad, en lesiones por sobrecarga muscular o tendinosa, y en el abordaje del dolor persistente o crónico con el caso de la fibromialgia.
Este es el curso donde usted va a iniciarse en el Concepto POLD de terapia manual.
Este concepto, se apoya tanto en la evidencia científica, como en la experiencia clínica del autor y colaboradores internacionales, que han permitido a lo largo de los años, confeccionar una sólida metodología, centrada en el paciente, y teniendo en cuenta todos los aspectos biopsicosociales del problema.
Nos basamos en un exhaustivo diagnóstico fisioterápico apoyado en el razonamiento clínico, que nos permita identificar las dianas terapéuticas. Posteriormente se va a escoger aquellas maniobras del método que nos permitan abordar estas dianas, evaluando en tiempo real la respuesta del paciente a las mismas, para modificarlo o adaptarlo si fuese necesario. Estas maniobras van a ser compatibles siempre y se pueden asociar o complementar a otras metodologías que el alumno ya posea.
Siempre vamos a completar el tratamiento POLD, con el ejercicio terapéutico, con esencia rítmica, propio del método, que permita mantener en el tiempo los resultados obtenidos con el tratamiento manual, mejorarlo, y que a la vez haga al paciente responsable e independiente en su proceso curativo.
Este seminario consta de 25 h. (5 online + 20 presenciales) lectivas y es el primero que se ha de realizar estando destinado a iniciarse en el método. Sus objetivos son:
- Aprender los fundamentos neurológicos, fisiológicos y biomecánicos de la movilización resonante mantenida.
- Aprender técnicas y las maniobras del Método en las estructuras cutáneas, fasciales, musculares para su aplicación en la columna, pelvis y tórax.
- Practicar la combinación de las diferentes maniobras aprendidas y los protocolos de aplicación clínica de las mismas en las patologías más habituales en columna, pelvis y tórax.
- Aprender a diseñar un tratamiento con las técnicas del método aprendidas en función de la valoración de la lesión realizada, también a aplicarlo en los pacientes reales para obtener unos resultados terapéuticos eficaces.
SESIÓN TEÓRICA: Con exposición mediante clase magistral apoyada con soporte audiovisual de los contenidos teóricos de la técnica, y sus fundamentos fisiológicos y científicos,
SESIONES PRÁCTICAS PRESENCIALES: Sesiones presenciales donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticas, para después practicarlo entre los propios alumnos.
SESIONES CLÍNICAS: Donde profesor y alumnos aplican sobre pacientes reales las técnicas aprendidas.
PROGRAMA DE CONTENIDOS (Resumen)
TÉCNICAS DEL MÉTODO EN DECÚBITO PRONO
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE BASAL (MRB) EN PRONO, SUPINO Y LATERAL
- Características específicas
- Técnicas de ejecución, posicionamiento
- Maniobras neurosedantes
- Maniobras descompresivas
APLICACIÓN CUTÁNEA (IRR)
- Tratamiento neurosedante de tejidos blandos y neuromodulación del dolor
- Tratamiento de las fibrosis, adherencias y cicatrices cutáneas y subcutáneas
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE ANALÍTICA (MRA)
- Características específicas
- Directa, indirecta
- Estática, dinámica
- Central, progresiva, en barrera.
TÉCNICAS FASCIALES.
- Técnicas de tratamiento fascial
- Práctica en fascias en prono, supino y lateral
TÉCNICAS MUSCULARES EN PRONO.
- Maniobras en la musculatura superficial
- Maniobras en las inserciones musculares y ligamentosas
- Maniobras en la musculatura profunda
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA EN PRONO
- Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
- Disfunciones fasciales de la cadena posterior. Adherencias fasciales
- Patologías de sobrecarga, contracturas, hipertonía de la cadena posterior,
- Roturas fibrilares, fibrosis, acortamientos.
- Cervicalgia, dorsalgias, lumbalgia.
- Síndrome del piramidal.
- Patología de dolor crónico, fibromialgia.
- Prácticas con pacientes reales
APLICACIÓN MUSCULAR EN SUPINO
- Musculatura superficial
- Musculatura profunda
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES EN SUPINO
PROTOCOLOS DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA EN SUPINO
- Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
- Disfunciones y adherencias fasciales de la cadena anterior de cierre.
- Patologías de sobrecarga, acortamientos y contracturas: hipertonía de la cadena anterior, tortícolis, pectorales, abdominales, bloqueos diafragmáticos y psoas
- Patología traumática: roturas fibrilares, fibrosis, Latigazo cervical
- Compresivas: síndrome de escalenos y del pectoral menor.
- Prácticas con pacientes reales
APLICACIÓN MUSCULAR EN LATERAL
- Musculatura superficial
- Musculatura profunda
ENCADENAMIENTOS POR ZONAS DE LAS MANIOBRAS CUTÁNEAS FASCIALES Y MUSCULARES
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA
- Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
- Disfunciones fasciales de la cadena lateral
- Patologías de sobrecarga, contracturas, hipertonía de la cadena posterior,
- Latigazo cervical, cervicalgia,
- Bloqueos diafragmáticos y psoas.
- Escoliosis
- Lumbalgia, en pacientes especiales (embarazadas, ancianos, etc.) y hernias discales agudas.
- Patologías compresivas neurales de origen muscular (síndrome de escalenos, desfiladero torácico y pectoral menor, síndrome del piramidal, etc.)
- Prácticas con pacientes reales