Método Pold (Curso A). Principios y técnicas de tejidos blandos en columna, tórax y abdomen (1201) (CABA) Argentina

Para información o inscripciones llame al (+549) 1124606911 o enviar correo en el siguiente link. ENVIAR CORREO

Agotado

  • Buenos Aires (Argentina). PLAZAS AGOTADAS CONSULTE CON EL ORGANIZADOR PARA NUEVAS FECHAS
  • Fechas:
    10 junio-2023: teoría online directo,
    17-18 junio 2023  presencial
  • Profesor: Daniel Clavel (Instructor oficial del método)
  • Contactar con el organizador:  (+549) 1124606911     poldargentina@gmail.com
Categorías: , Etiquetas: , ,

Descripción

No cabe duda del deseo y la necesidad de todo fisioterapeuta de disponer de una herramienta terapéutica que le permita obtener rápidamente resultados sorprendentes. Como resultado de la experiencia de los últimos años, podemos decir con confianza que el Método POLD es una de las soluciones más creíbles.

En El Instituto POLD medimos el éxito de un curso/concepto por su aplicabilidad diaria para los alumnos. Si hay un curso capaz de cambiar por completo la forma de trabajar de un fisioterapeuta, este es uno de ellos. El porcentaje de alumnos formados en el Método POLD que utilizan este concepto a diario es altísimo.

El Método POLD es un concepto innovador en el área de la fisioterapia manual especializada creado, estudiado y desarrollado en España, por el Dr. Juan Vicente López Díaz. Se basa en la aplicación de una movilización oscilatoria pasiva con frecuencia de resonancia sobre la columna, tejidos blandos y articulaciones, mantenida durante toda la sesión de tratamiento con el fin de obtener efectos neurofisiológicos y biomecánicos de gran eficacia terapéutica.

Destacamos aquí la importancia de trabajar en frecuencia resonante. Existen técnicas que inducen una oscilación, pero no con una frecuencia de resonancia, aspecto absolutamente decisivo para conseguir resultados rápidos y medibles.

El Método POLD fue presentado internacionalmente en el año 2003 en el Congreso Mundial de Fisioterapia WCPT y actualmente es el método de terapia manual, de origen latino, con mayor expresión a nivel mundial. Ha sido formación de posgrado en terapia manual en diversas escuelas de fisioterapia de España y Latinoamérica.

Sus efectos se desencadenan por dos vías: neurológica y biomecánica, generando cambios en sistema neural y musculo esquelético, que perduran con el paso del tiempo. La oscilación resonante en la columna provoca un estado de plasticidad somática en todo el cuerpo, que el profesional aprovechará para inducir cambios metabólicos y fisiológicos en las estructuras articulares y tejidos blandos, mediante maniobras manipulativas específicas sobre cada estructura, dependiendo del objetivo terapéutico deseado. Estas maniobras conducirán al restablecimiento de la funcionalidad normal del sistema neuro-viscero-musculoesquelético.

Su uso es de gran interés en patologías de la columna (hernias discales y protrusiones, radiculopatías, escoliosis, etc.), en patologías articulares degenerativas, en limitaciones articulares, en lesiones por sobrecarga muscular, déficit de deslizamiento fascial y cambios en las cadenas musculares. Por norma general también es muy eficaz en patologías que provocan dolor persistente o cambios en la fisiología y movilidad articular mecánico degenerativa.

Título

Ir a Arriba