¿Cómo surgió el método POLD?
En el año 1988, descubrí que mi hija, de pocos meses, se dormía plácidamente si la ponía boca abajo y la oscilaba rítmicamente desde la pelvis.
Poco después, este movimiento oscilatorio en la columna, lo empecé usar con mis pacientes, con intención de relajarles, ya que estaban igualmente tumbados en la camilla boca abajo. Fue todo un éxito, los pacientes se sentían mucho más relajados y yo podía hacerles el resto del tratamiento mejor. Aconteció entonces algo determinante, sobre todo en pacientes con hernia discal, me comentaron que desde que los oscilaba (ellos decían “ese meneíto”) la ciática había remitido hasta desaparecer. ¿Casualidad causalidad?
Desarrollo del Método
Intrigado por lo que estaba ocurriendo, pegunté a mis profesores, busqué toda la información disponible (en aquellos tiempos no existía internet) sobre los efectos que un movimiento oscilatorio podía producir en el sistema neuro-musculo-esquelético. No encontré antecedentes potentes que me dieran una buena explicación, aunque existían bases neurológicas para pensar que se podía producir un efecto analgésico en el sistema nervioso central y otros efectos mecánicos que podían influir sobre el disco vertebral y en conjunto provocar los resultados que los pacientes me referían.
A partir de 1991 empecé a realizar un proceso de experimentación clínica, probando múltiples maniobras orientadas a conseguir efectos diversos sobre los tejidos y poco a poco fui empleando el mismo estímulo oscilatorio para diferentes patologías y desarrollando todo un proceso metodológico adaptado a cada situación. Los resultados fueron cada vez más buenos y repetibles, de forma que podía conseguir los mismos efectos en pacientes diferentes que sufrían la misma patología.
Inicio de la docencia
En 1996 ya tenía bastante desarrollada la metodología, así que le di un cuerpo docente con la intención de compartir esta forma de trabajo con mis colegas fisioterapeutas. Empezó entonces una época donde la práctica clínica iba de la mano con la difusión del método en España.
En 2007 los cursos del Método, saltan fronteras y empiezan primero en Argentina, para luego expandirse a otros países de Sud América, después Europa, Asia y hasta Sud África, alcanzando más de 12 países donde se ha realizado formación en el Método.
La fase científica
Durante todo este tiempo el método ha ido creciendo y evolucionando tanto en sus posibilidades de aplicación clínica como en sus contenidos docentes, cada vez mas depurados y adaptados a la evolución de los conocimientos científicos. También la comprensión de las vías de funcionamiento del método también han avanzado en base a los nuevos conocimientos en neurociencias.
En 2003 se presenta un primer estudio piloto del Método Pold en el Congreso mundial de Fisioterapia de la World Confederation For Physical Therapy (WCPT) celebrado en Barcelona junto con un curso post congreso. Allí se evidenció la necesidad de dotar al Método Pold de unas bases científicas acordes a las necesidades de la fisioterapia moderna, y se inicia un proceso de Estudios Clínicos Aleatorizados (ECA) que darán como resultado las primeas publicaciones:
- 2014 en la prestigiosa revista Manual Therapy. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25511449
- 2016 en la tesis doctoral del autor. https://www.tdx.cat/handle/10803/394052
En la actualidad el Método sigue evolucionando y se continua investigando, con el fin de incrementar la evidencia científica sobe su utilidad en las diversas patologías en las que clínicamente ya ha demostrado ser eficaz. A partir de 2018 esta actividad investigadora se hace mas intensa junto con en el equipo de investigación en la Universidad de Lérida, en un proyecto sobre dolor crónico (Fibromialgia, etc).